// container

El edadismo…un mal “in crescendo†de nuestro tiempo

Por: Ronald Echeverría

Director ACEconsultores Headhunter

Autor del libro: Reescribiendo el Edadismo

-

Según un reciente informe de las Naciones Unidas sobre el edadismo, se calcula que una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas, lo que empobrece la salud física y mental de las personas mayores, además de reducir su calidad de vida, y cuesta cada año miles de millones de dólares a la sociedad.

 Cómo un contrasentido o despropósito, -decimos nosotros como observadores-, con relación al edadismo es que éste no discrimina a nadie, y a todos les llegará tarde o temprano con su influencia negativa. Ahí todos, hablando como países, sociedades e individuos tenemos nuestra cuota asignada. No importa en que país residamos, ahí encontraremos al edadismo en cualquiera de sus variantes, es un visitante no deseado por unos, los afectados, y un visitante socorrido y bienvenido por los discriminadores y sus voceros.

Otro contrasentido del edadismo, es la tendencia demográfica. La mayoría, por no decir todos los países de LATAM está en proceso de transición hacia una sociedad más adulta.  En el caso de España, donde se está llegando al límite del necesario reemplazo generacional.

Algunos analistas en procesos demográficos y su incremento, han comenzado a vaticinar que la población mundial nunca llegará a un máximo de 10,000 millones, como antes se presagiaba como un axioma inexorable.

La mirada de la Organización Internacional del Trabajo y la pérdida de empleos a partir de la pandemia:

Para efectos de medir el edadismo, es trascendente considerar algunos factores desencadenantes. Es sumamente importante analizar el empleo, el desempleo, el paro y la economía informal, porque sus indicadores tienen también una incidencia en el aumento o disminución del edadismo. A mayores tasas de desempleo, se aumenta el edadismo, para la franja de edad de 45 a 60 años; y en el caso de algunos países de Latinoamérica, aparece a partir de los 40 años.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado diversos informes sobre el mercado laboral a nivel mundial durante la pandemia de COVID-19. Según sus informes más recientes, a nivel global se han perdido alrededor de 255 millones de empleos desde el inicio de la pandemia, lo que representa una disminución del 5.5% en las horas de trabajo. Además, el informe señala que el impacto ha sido desigual en diferentes regiones del mundo y en diferentes sectores económicos.

En cuanto al impacto en los salarios, el informe de la OIT señala que a nivel global se ha producido una disminución del 8.3% en los salarios reales en el segundo trimestre de 2020, en comparación con el mismo período del año anterior. Además, los trabajadores informales y los trabajadores con bajos ingresos han sido los más afectados por la pandemia en términos de salarios.

En cuanto a los desplazados o desempleados, el informe de la OIT indica que la tasa de desempleo global se situó en el 5.7% en 2019, pero que debido a la pandemia se espera que aumente significativamente.

En cuanto a otros factores que afectan al mercado laboral, la OIT ha señalado en informes anteriores que la tecnología y la automatización pueden tener un impacto significativo en el empleo a nivel mundial.

Voces que denuncian una cruda realidad…. el edadismo está presente:

Las voces contra el edadismo fluyen de todos los países, en donde se recogen las denuncias sobre el edadismo; están en todas partes, desde el reconocimiento de la OMS-Organización Mundial de la Salud-,  con la Campaña Mundial contra el edadismo, como organismos adscritos a la  Organización de Naciones Unidades-ONU-.conjuntamente con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y el Fondo de Población de las Naciones Unidas que elaboraron el Informe mundial sobre el edadismo para la campaña.

Lo anterior ya  lo habíamos mencionado, pero de igual manera se ha pronunciado la OIT -Organización Internacional del Trabajo-, con sesudos estudios y análisis que evidencian esa realidad y su impacto en el empleo, subempleo, desempleo y trabajo informal, ya tocado en la sección anterior, pero no se queda ahí, pues varias Ong´s, y centros de estudio, así como consultores y asesores, estudiosos del mercado laboral, varios grupos en LinkedIn con mira en el talento senior y problemática del edadismo, se han pronunciado y  con modestia, pero así es,  también nosotros.

 Uno de los mercados del trabajo donde hay más datos a nivel de edadismo, España:

 El edadismo, de acuerdo con información de actualidad consultada apunta a que la discriminación basada en la edad es una problemática cada vez más relevante en España. Ya habíamos anticipado algunos datos de ello en una sección precedente. A través de datos y observaciones recopiladas hasta el primer trimestre del 2023, podemos analizar la situación observable del edadismo en ese importante país de la comunidad europea.

Entre los informes consultados, varios informes y estudios de organizaciones como la Fundación Adecco, la Organización Mundial de la Salud (OMS), HelpAge International y generación Savia, España que proporcionan una visión completa de la situación.

 

 

Reportes consultados:

1.    El 45% de los desempleados mayores de 55 años creen que no encontrarán trabajo y que pasarán directamente del desempleo a la jubilación, según una encuesta de la Fundación Adecco a 600 personas de 55 años o más.

2.    Los mayores de 55 años se preocupan principalmente por la ausencia de ingresos para cubrir gastos básicos inmediatos y la incapacidad de acumular las cotizaciones necesarias para alcanzar una pensión adecuada.

3.    La autoestima, la salud mental y la necesidad de ayudar a familiares económicamente dependientes también son inquietudes importantes para estas personas.

 

 

Problemática y consecuencias:

4.    Según la encuesta de la Fundación Adecco, el 43% de los desempleados mayores de 55 años no han realizado ninguna entrevista de trabajo en el último año, y el 45% cree que nunca encontrarán un empleo estable. Esto refleja la dificultad que enfrentan para reincorporarse al mercado laboral.

5.    De acuerdo con otros estudios de Adecco a nivel global indican que el 80% de las ofertas de empleo son para menores de 45 años.

6.    Las personas de 55 años y más representan el 20,3% de la población activa en España, en comparación con el 12,8% hace una década. La proporción de personas mayores en búsqueda de empleo también está en aumento, lo que indica una creciente presencia de trabajadores sénior en el mercado laboral.

7.    El número de desempleados mayores de 55 años han aumentado significativamente en los últimos años. En 2013, el 9% de los desempleados superaba los 55 años, mientras que en la actualidad esta cifra alcanza el 18,1%, lo que representa 564.900 desempleados mayores de 55 años de un total de 3.127.800.

 

 

Tendencias: 

8.    A pesar de ser una fuerza laboral dominante, las personas mayores continúan enfrentando la exclusión del mercado laboral. El desempleo de larga duración entre los mayores de 55 años se sitúa en un preocupante 58%, en comparación con el 42% en el caso general, según la Fundación Adecco.

9.    La discriminación laboral por edad es cada vez más común y se ha convertido en el motivo más frecuente de discriminación en el ámbito laboral, según informes de Cegos y PwC.

10.   La proporción de trabajadores sénior en la población activa ha aumentado en la última década, llegando al 20,3% en España.

“Asimismo, las mujeres mayores de 50 años enfrentan una doble discriminación debido a su edad y género”.

 

Conclusiones de esta mirada rápida al edadismo y sus secuelas:

Pero el edadismo no sólo es un problema del mercado laboral, sino que el edadismo es también un problema económico y social -constructo social-, pero generado este desde la cultura y sociedad en forma de estereotipos, prejuicios, y discriminaciones hacia los adultos mayores, y el desarrollo del cerebro humano y su evolución. Es un problema de educación y cultura arraigado en la sociedad y ahora aplicado al mercado laboral, por medio de políticas arbitrarias  de recursos humanos,  que discriminan sobre bases falsas a las personas en el acceso al empleo,- a partir de los 40 años-  y ahora incrementadas por los ATS-Sistemas de gestión del proceso de selección-  y la irrupción de la Inteligencia Artificial, que puede infiltrarse en los algoritmos que la dirigen, en forma de sesgos importados del constructo social y el cerebro reptiliano, haciendo mayor el edadismo, y afectando a un conglomerado, valga la paradoja, en constante aumento, la Generación Silver.

 

[1] Información fuente para el artículo: Libro Reescribiendo el Edadismo, Capítulo VI Caracterización del Mercado Laboral dónde opera el Edadismo y su Problemática. Autor Ronald Echeverría